Conclusiones

Aprenda Concluyendo


En el presente trabajo hemos tenido la oportunidad de utilizar herramientas de la Web 2.0, y pensar en la forma en que ésta se interrelaciona con la educación y su modalidad a distancia. Esta actividad me ha generado las siguientes inquietudes que quiero mencionar a manera de conclusiones:


*La Web 2.0 ofrece un gran número de herramientas que pueden hacer el trabajo de los docentes más fácil y el de los alumnos más significativo, en especial porque ellos pueden ser gestores de conocimiento.

*Las actividades que utilicen estos recursos deben ser controladas, en el sentido de que se deben implementar con unos objetivos claros y observando ciertas reglas como el respeto a la producción intelectual de las personas y la participación responsable y respetuosa en los ambientes virtuales de aprendizaje.

*La implementación de actividades que utilizan la Web 2.0 debe estar asociada con una verdadera democratización de la educación y el conocimiento, de modo que no sean más que otra forma de hacer las cosas que obedece a los mismos viejos principios del estudiante como receptor pasivo de conocimientos poco dinámicos.

*Los maestros debemos estar en constante capacitación ya que los avances y las mejoras en las tecnologías no se detienen, y comportan un impacto directo en la cultura, y por extensión en la formación de las personas.

El Derecho de Autor y su relación con la Internet

Este 2011 se produjo en Colombia una polémica por la intención de promover una ley que se llamó la “Ley Lleras.” La polémica se suscito porque se buscaba trasladar a los prestadores de servicio de Internet la vigilancia y sanción de los usuarios en aquellos casos en que pudiera constatarse la violación de los derechos de autor por parte de las personas que contrataban esos servicios. Dicha ley no prosperó porque no hay claridad en torno a cómo se aplicarían las sanciones y controles en muchos de los casos.

Y aquí entran a jugar conceptos como el de autor, derecho de autor, derechos morales y derechos patrimoniales.

En Colombia existe un organismo llamado Dirección Nacional de Derechos de Autor, que se encuentra adjunto al Ministerio del Interior, y al que le compete pronunciarse sobre estos temas.

En la página Web de la Dirección se encuentran conceptos como el de autor, o persona a la que se atribuye originariamente la creación de una obra de tipo intelectual, literario o técnico. Y se entiende por Derecho de Autor las distintas medidas de protección que el Estado contempla para el autor y su obra. Por "obra" se entiende todo un gran abanico de producciónes de las distintas artes y oficios y que  se plasman o conservan de diversas maneras.

Si leyes como la que antes se mencionó no logran prosperar hoy en día, e incluso en países tan avanzados como los europeos es difícil controlar el uso indebido de los contenidos de la Web por las personas, ello se debe entre otras cosas al carácter cada vez más participativo de la Web, de modo que los usuarios cada vez tienen más poder para manipular los contenidos libremente.

Antes que crear medidas policivas que busquen frenar cosas como la piratería y el plagio en internet, que por cierto se harían más atractivas aún para personas como los hackers, creía sería más útil generar una reflexión en los contextos educativos hacia los conceptos de derechos patrimoniales y morales. Pero en especial de éstos últimos.

Respecto a los primeros, muchas personas bajan música de forma ilegal sólo por ahorrar dinero. Pero respecto a los derechos morales la cuestión es más dramática. Ya que quien se atreve a plagiar un artículo por ejemplo, tiene una noción muy pobre de su propio valor como persona y del valor de las obras intelectuales y de las personas que pueden crear conocimiento.

En este sentido más que medidas coercitivas que dobleguen el uso indebido o infractor de los contenidos, debe haber un giro hacia el valor que tiene democratizar el conocimiento en la Web en un sentido positivo.   


Propuesta de Aplicación de Web 2.0 a mi licenciatura

Aprenda Debatiendo. Segunda Parte.

Propuesta Educativa que incorpora la Web 2.0




En esta parte deseo reseñar unas actividades de clase que de hecho ya he implementado en mis clases de inglés junto con colegas de mi institución, y quiero mostrar un par de ejemplos de los que nuestros alumnos han logrado.

I. Los objetivos de instrucción de estas actividades que incluye blogging son:

*Afianzar el uso del vocabulario aprendido.
* Practicar escritura y gramática.
*Fomentar Cooperative learning y el intercambio de ideas.
*Practicar conversación y afianzar seguridad al expresar ideas.
*Acercar a los alumnos a la obra de autores de habla inglesa.

II. RECURSOS NECESARIOS

*Computador con prestaciones básicas con acceso a internet.
*Software de procesamiento de palabras.
*Cámaras digitales.



III. ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividad 1:

a. Los docentes seleccionamos una serie de preguntas basadas en los textos del curso y organizamos grupos de debates sobre diversos temas, de modo que los alumnos tengan un abanico de ideas para trabajar. Temas que recurrentemente usamos son: amigos y actividades del tiempo libre, construcción de perfiles personales y de miembros de la familia, tradiciones de nuestra región, entre otros.

b. Una vez terminada la discusión los alumnos trabajan individualmente o en parejas, en la redacción de un escrito siguiendo unas pautas y las preguntas guía.

c. Luego de que un primer borrador de texto está terminado, con la ayuda de un Video Beam introducimos a los alumnos a la creación de blogs en blogger, bien sea con videos tutoriales, o creando un video de ejemplo.

d. Con los alumnos vamos al salón de medios y ellos crean sus cuentas de correo en gmail y blogs.
e. Trabajamos en la edición de textos exhortando a los alumnos que ayuden a al menos un grupo de compañero en la edición de los borradores, para luego publicar en los blogs.

Actividad 2:

a. Los docentes seleccionamos un texto ya sea un cuento o un librito reader de un autor de habla inglesa y los alumnos lo leen en casa, para luego hacer una discusión en clase acerca de la lectura.

b. Una opción que usamos es la de hacer breves presentación orales sobre el texto para que apropien más su contenido, vocabulario y temática.

c. Se presenta a los alumnos la actividad de blogging y se le pide que escojan una de diversas actividades en torno al autor. Una es la escritura de una breve reseña del texto usando sus propias palabras, otra es la representación de una escena de la historia la cual es grabada en video y subida a youtube, para luego incrustar en el blog, y otra es grabar a los compañeros en video haciendo un comentario de su experiencia de lectura.

IV. RÚBRICAS Y EVALUACIÓN:

La evaluación de los trabajos es socializada y discutida con los alumnos en la clase, de modo que haya claridad en los objetivos y criterios de evaluación. Los aspectos de una rúbrica que hemos usado con anterioridad son básicamente tres:

Contenido: este engloba corrección del uso del lenguaje, ausencia de plagios, estructuración de ideas, etc.

Participación: los alumnos deben interactuar con otros grupos y blogs con comentarios (como en el presente momento evaluativo)

Layout de los blogs y demás partes de los trabajos: exhortamos a los alumnos a que indaguen o se asesoren, sin tener que gastar recursos económicos, sobre cómo hacer sus trabajos más atractivos, y asignamos un porcentaje de la evaluación a cómo despliegan su creatividad.


Otra parte de estos procesos de implementación de tecnologías de la Web 2.0, ha sido cómo junto con compañeroas hemos entabledo un diálogo con docentes de nuestra y otras instituciones (no sólo del área de inglés), acerca de cómo usar estos recursos, su utilidad, y bondades o problemas. Una muestra es esta presentación que recientemente realizamos con profesores de otras instituciones.





El siguiente es un ejemplo de blogs creados por alumnos de nuestra institución:


Lauren's blog


El siguiente es el video de una representación de un cuento representativo de la literatura norteamericana del siglo XX, hecho por los alumnos de nuestra institución.


Texto: Hills Like White Elephants por Ernest Hemingway.




Cuestiones sobre la Web 2.0 y la educación

Aprenda Debatiendo. Primera Parte.

Cuestiones en torno a la Web 2.0 y a la educación.

La Web 2.0 marcó un hito sorprendente en la era de las comunicaciones porque, más que hablar de la incorporación de unas nuevas tecnologías, hablamos de que la Web 2.0 marcó una nueva actitud de entender la Internet y la comunicación a partir de esta. Cuando la Web 1.0 hizo su aparición la comunicación se trataba tan sólo de una comunicación solitaria. La Internet era como cuando uno iba solo a consultar un libro en una biblioteca.

Con la Web 2.0 la actitud es diametralmente opuesta. Se trata de cómo las personas pueden crear conocimiento (que va enriqueciendo la Web), y sobre todo, lo hacen intercomunicándose entre sí. Lo cual representa una ampliación social y plenamente democrática del conocimiento y la cultura.

Bajo esta óptica vamos a considerar las cuestiones propuestas por la guía.


1. ¿Qué se entiende por inteligencia colectiva?


Podemos entender por inteligencia colectiva el hecho que en la nueva era virtual, el conocimiento es algo que no es creado únicamente por un personal altamente calificado en lo técnico, sino por todos en general. La Web 2.0 en particular permite no sólo que todos podamos participar en la creación de conocimiento, sino que lo hagamos de una manera colaborativa, democrática y estructurada.
Una de las características del conocimiento es que este se organiza categorialmente y un caso ejemplar de esto es cómo se muestra y categoriza la información que se encuentra en la red. Según el texto Tendencias de la Web 2.0 aplicadas a la Educación en línea de Pedro Hernández, en la época de la Web 1.0, eran los editores de la información en las páginas web quienes clasificaban la información de una forma casi exclusiva.
Posteriormente, con los motores de búsqueda avanzados, como Google, esta categorización se hizo más fácil e intuitiva, pero conservaba un problema: sus criterios seguían siendo en gran medida los mismos. Mediante la Web 2.0 la creación y categorización del conocimiento ya no están sujetas a cuestiones como cuál sea el idioma que más se habla, o cuáles sean las páginas más pertinentes respecto a un tema según la óptica de una comunidad intelectual, ya que cada quién puede construir parte de la red y de su construcción.
   
2. ¿Hasta qué punto podemos tomar como cierto el argumento “La Web 2.0 es participativa”? 


La Web 2.0 permite que todos podamos participar en la constante creación y estructuración de la Web. Características de la Web 2.0 como el Social Bookmarking, y la capacidad para adaptar los contenidos que creamos, apuntan en ese sentido.
Sin embargo, la participación de la Web está limitada según el texto de Pedro Hernández mencionado por varias razones. Una es lo que se ejemplifica como la imagen del cometa. Hay unas grandes páginas de Internet que siguen marcando la pauta en cuanto al derrotero de la Web y lo que en ella se publica (son como la cabeza del cometa), y las creaciones de la gente del común son como los detritos que salen de esa cabeza.
Otra razón por la cual los contenidos de la Web son monitoreados y tamizados obedece a la calidad y la moralidad de los contenidos. Muchos usuarios de la Web publican contenido de muy poca calidad, o con informaciones simplemente falsas. O peor aún, contenidos moralmente censurables a la luz de una gran mayoría de legislaciones. En ese sentido creo positivo que haya límites a la democratización de la Web, ya que nadie quiere perder tiempo valioso topándose con información inútil o incluso ofensiva.
     
3. ¿Cómo se  evidencia y cómo se puede aprovechar en el contexto educativo la “democratización” que pregona Web 2.0? 


La democratización de la Web 2.0 se evidencia en muchas clases de contenidos que se pueden compartir con muchas personas y modificar según consideremos, dando rienda suelta a nuestra creatividad, talento y bagaje intelectual.
Por ejemplo, en el caso concreto de la enseñanza del inglés se habla mucho del Cooperative Learning en el entorno de clase, el cual es un enfoque operacional que busca que los alumnos se ayuden mutuamente en las distintas actividades, trabajando en un equipo en el cual cada uno tiene un rol para lograr una meta común. Y esa característica ideal del entorno de clase se facilita mucho con las herramientas de la Web 2.0.
En el entorno educativo esto se ejemplifica por ejemplo con actividades como la creación de Wikis y el intercambio y análisis conjunto de Blogs.         

4. ¿Son útiles las herramientas Web 2.0 para la creación de  actividades de aprendizaje pertinentes en ambientes virtuales?


Pienso que sí son útiles, ya que, por una parte, motivan mucho el estudiante en la medida en que ellos logran un producto que es una creación suya. Es el caso por ejemplo de varios estudiantes que he tenido, quienes comparten sus blogs académicos con amigos que no son de la institución.
Pero por otro lado, hay que enfatizar mucho en los ambientes virtuales en el aspecto de la pertinencia de los contenidos. Estos deben tener claridad, calidad y observar ciertos aspectos evaluativos según los cuales los objetivos siempre estén presentes, tanto para el alumno como para el docente.

5. ¿Cómo se puede promover en la educación a distancia la “creación social del  conocimiento”?


Creo que una mejora en la educación a distancia puede pensarse si se aprovechan las características útiles de la Web 2.0 y la creación social del conocimiento de la que hemos venido hablando. Siempre se ha creído en algo que es como un lugar común en materia de educación: nuestros países están en una desventaja con respecto a otros porque el proceso de ilustración de nuestros pueblos está muy retrasado, y en materia ética somos como “menores de edad” en relación con otras sociedades. Pero por el hecho haber un proceso conjunto de creación del conocimiento, hay un espectro de posibilidades que desvirtúan ese rezago.
Pienso que la sola experiencia por la que un alumno socializa con un grupo su creación y producto intelectual, y no ya solo con un maestro que aprueba o reprueba sus ideas, puede considerarse como una forma de diálogo en la que todos hacemos un ejercicio de pensamiento crítico. Y en ese sentido las instituciones deben usar los productos que se construyen durante el proceso educativo como un medidor no sólo del quehacer, sino también de la pertinencia y calidad de la educación que se imparte. Así, los productos que dan en el entorno de la educación a distancia, como los foros virtuales, o las actividades en que los alumnos proponen textos y los someten a discusión, deben tener un impacto directo en las características de los programas.
Por otro lado, también deben pensarse estos productos de alumnos y docentes, como el lente bajo el cual se observan los conocimientos que nos llegan, de modo que se así se construya cultura.    

Mapa Conceptual: la Internet y sus conceptos

Aprenda Haciendo:

En esta entrada voy a reseñar lo que entiendo como uno de las manifestaciones más importantes de la cultura contemporánea: la Internet. Presento aquí un mapa conceptual creado con Cmaptools, luego exportado en formato PDF y luego subido a Scribd.com
  


Conceptos Internet

Presentación del blog "Ideas sobre la Web 2.0"

Saludos a todos y a todas:

Ideas sobre la Web 2.0 es un blog educativo que he creado como requisito de la asignatura Informática Educativa, en su Segundo Momento evaluativo. En él hago un desarrollo de las actividades propuestas en este momento. Figurarán en este blog diferentes "posts" sobre las actividades:

1. Presentación de los mapas conceptuales, en torno a la Internet y las formas cómo accedemos a ella. Incluyo un mapa conceptual que se encuentra subido en scribd.com  

2. Desarrollo y análisis a las cuestiones sobre el papel y carácter de la Web 2.0 en el mundo contemporáneo, y especialmente en el ámbito educativo.

3. Presento la elaboración de una propuesta para la incorporación de la web 2.0 y sus recursos, en el entorno de la licenciatura que estoy cursando. En especial, más que una propuesta a futuro, lo que deseo compartir en este apartado es un par de actividades de clase que ya he venido realizando con mis estudiantes en unas cuantas ocasiones, y los resultados que se han obtenido con ellas, y las formas de evaluación adoptadas.

4. Presento una breve discusión sobre el tema de los derechos de autor en los ambientes virtuales y la importancia de proteger estos derechos en el entorno educativo actual.

5. Hago una reseña de las conclusiones y aprendizajes que he logrado en el presente trabajo.

Espero lograr claridad suficiente en los temas tratados aquí, y para mayor facilidad en la navegación del blog, he hecho uso de “Tags” o etiquetas que nos remiten a los distintos temas.

¡Gracias!,


Miguel Mejía Flórez
Licenciatura en Lengua Extranjera: inglés
USTA Educación a Distancia